Contenido principal

Facebook icon
Instagram icon
YouTube icon

Apertura de Sesiones Ordinarias 2022 del Concejo Deliberante

02/03/2021

Este Jueves 3 de marzo, se llevó a cabo en nuestra ciudad la Apertura de Sesiones Ordinarias 2022 del Concejo Deliberante. Estuvieron presentes los concejales de la ciudad y el Intendente Ricardo Manera, encargado de llevar a cabo el discurso de apertura. Los vecinos acompañaron el encuentro de manera virtual, a través de las redes sociales de la Municipalidad y los distintos medios de comunicación, y de los canales de tv locales.

A continuación adjuntamos el discurso del Intendente, en el cual se hace una síntesis del 2020, de los desafíos que le esperan a la ciudad, de los proyectos que están en marcha y aquellos que se espera comenzar a desarrollar en un futuro cercano.

Mensaje del Sr. Intendente Municipal Prof. Ricardo Manera

Villa del Rosario

3 de marzo de 2022

 

Sr. Presidente, Señores y Señoras concejales, miembros del Tribunal de Cuentas, Equipo de Gestión, Representantes de Instituciones y Empresas, amigos, familia, queridos vecinos. Una vez más nos reencontramos para dar inicio al trabajo legislativo. Hace sólo un año seguíamos bajo amenaza de una pandemia global que, si bien no ha terminado, todo parece indicar que tal vez, lo peor haya pasado. Pero hoy, la realidad nos vuelve a sacudir con sucesos trascendentales, que modifican y condicionan la vida de todos los seres humanos. Una guerra que parece lejana, pero que, por la globalización, podemos ver su crueldad en vivo y en directo.

De manera casi instantánea observamos cómo cada misil cumple con su mortífero objetivo…. en fin una guerra absurda, que vuelve a reconfigurar el escenario político y económico mundial, y establece un nuevo hito histórico que marca este comienzo del siglo 21. Es difícil abstraerse de lo que sucede a miles de kilómetros de aquí, pero tampoco podemos ignorar la frágil situación política y económica en la cual se encuentra nuestra nación, inmersa en luchas políticas internas estériles, que sólo reflejan el egoísmo de unos pocos dirigentes que lamentablemente están muy alejados de las necesidades cotidianas que tenemos los argentinos.

Los dirigentes que conducen nuestro País, deben entender que la política cambió, el mundo cambió, sigue cambiando y lo seguirá haciendo. No es posible diseñar un estado sobre la base de la inequidad, sin trabajo genuino, donde el que produce o invierte, el profesional que presta servicio o los cientos de miles de trabajadores, son asfixiados por impuestos distorsionados, para alimentar un sistema ineficiente, que claramente no está pensado para promover ni incentivar inversiones o nuevos desarrollos que generen un salto de calidad en los argentinos.

Así, en este turbulento contexto mundial y nacional, seguimos trabajando todos los días, a paso firme, como lo venimos haciendo cada mañana con todo nuestro equipo de trabajo y el personal municipal, pensando obras estratégicas que están haciendo historia, resolviendo problemas estructurales de mucho tiempo, incorporando herramientas y tecnología para prestar mejores servicios a los vecinos, pero principalmente, promoviendo un espíritu de progreso y desarrollo que moviliza a cada uno de nosotros y contagia a cada vecino, que hoy observa como Villa del Rosario transita por el periodo de transformación urbana, social y económica más importante de los últimos 100 años. Nos sentimos muy orgullosos del trabajo que realizamos, pero somos conscientes que esta transformación exige que todos asumamos el compromiso de respetar las normas para una convivencia saludable, que nos permitan seguir creciendo y evolucionando como sociedad, dentro de un marco de equidad y respeto mutuo.

Este es el gran desafío que tenemos por delante. Uno de los aspectos sensibles y más visibles en lo cotidiano, es todo lo relacionado al tránsito, mostrando un crecimiento sostenido de vehículos, motos y bicicletas que, sumado a la recuperación de la normalidad, generan una situación crítica. En tal sentido, en el último año, el ERIC duplicó la cantidad de inspectores controlando las calles de la Ciudad, generando 2836 infracciones entre las cuales se destacan la retención de motos por escape modificado, sin documentación, sin casco, como así también el estacionamiento indebido y en zonas prohibidas de vehículos.

Casi el 80% de todas las infracciones se podrían evitar cumpliendo con lo básico, la normativa vigente. Este es el enorme desafío que tenemos por delante, desde el Municipio estamos dispuestos a controlar y ordenar, pero no podemos hacerlo solos, necesitamos que los vecinos de Villa del Rosario, asuman que vivimos en una Ciudad grande, que no se puede estacionar en cualquier lado, que debemos respetar los semáforos y las indicaciones de tránsito, no se puede ni debe andar en contramano, para bien o para mal, la realidad es que hemos dejado de ser un pueblo y debemos asumir la responsabilidad de cuidarnos y respetarnos entre todos. Se continuó con el ordenamiento general, estableciendo dirección de mano única en distintas calles para hacer más seguro y fluido el tránsito y se incorporaron nueve cuadras con estacionamiento a 45°, generando 150 nuevos estacionamientos para autos. Un caso emblemático es la intersección de calle Los Ranchos y San Martín, en las inmediaciones del Polideportivo Villa del Rosario, allí pavimentamos la calle Los Ranchos, determinamos que fuese mano única y en los próximos días vamos a establecer dársenas de estacionamiento a 45º para ordenar el flujo vehicular casi continuo que genera el Poli. Además, en todo este movimiento de obra, aprovechamos para realizar la obra de cloacas a esta Institución, generando una solución definitiva a un viejo y reiterado problema del Poli. Se reforzó el sistema de señalética indicativa en la Ciudad, para que todos podamos estar informados de lo que se puede y no se puede hacer, al margen que esté cerca el inspector para controlarnos, insistimos, debemos comenzar a comprometernos con la convivencia comunitaria. Seguiremos analizando más cambios para mejorar la circulación, establecer sentido de dirección único para varias calles, más estacionamiento para motos y principalmente avanzaremos en el reordenamiento de los camiones dentro de la Ciudad.

En la actualidad, conjuntamente con las autoridades del ACA, estamos avanzando en una solución concreta en un sector cedido por esta institución, entre calle Jujuy y Ruta 13, donde se establecerá una playa de estacionamiento de camiones con una capacidad para un importante número de unidades. El predio estará totalmente cercado con cámaras de vigilancia las 24 hs. y personal de control, para garantizar la seguridad de todo este espacio. Además, en el mismo sentido, seguimos avanzando en distintas alternativas para generar espacios similares con el objetivo de brindar lugares adecuados para los camiones en la Ciudad. Es otro cambio de hábito cultural en el cual necesitamos el compromiso y responsabilidad de los vecinos, para que todos vivamos mejor y en armonía.

El regreso a la nueva normalidad, también trajo nuevos hechos de inseguridad que crecen en la misma proporción que la cantidad de habitantes de la Ciudad. Por eso tenemos operativas 80 cámaras y dos domos de seguridad que son monitoreadas desde la comisaría local, de los cuales 67 utilizan tecnología de última generación, distribuidas en toda la Ciudad, con la posibilidad de un registro de imagen de Alta Definición y un gran rango visual, que le permite a nuestra Policía local identificar personas y hechos con un gran nivel de detalles, con un monitoreo en vivo las 24 hs. los 365 días del año. Todo este sistema está conectado a través del servicio de fibra óptica de Coovilros con el Centro de Monitoreo construido por el Municipio en la Comisaría Local a servidores que graban y guardan los datos hasta 30 días, con un software de alta seguridad, garantizando que la información esté disponible y resguardada para ser utilizada convenientemente, según se requiera. Hacemos un gran esfuerzo para consolidar el crecimiento ordenado de toda la Ciudad y debemos seguir avanzando.

Otro aspecto de relevancia creciente, es la tenencia responsable de mascotas. Desde hace un tiempo vemos incrementado el número de perros en la vía pública, que han sido abandonados y son resguardados por vecinos que los alimentan y los cuidan, pero sin ofrecerles un hogar, situación que genera múltiples inconvenientes y molestias en distintos sectores de la Ciudad. Desde hace varios años trabajamos en conjunto con el Refugio Patas, para contener una constante y creciente demanda, que por momentos hace colapsar las instalaciones del refugio. Desde el municipio destinamos importantes recursos económicos, personal e infraestructura para lograr que estos perros no continúen en la calle.

En conjunto con el Programa “Mascotas Argentinas” del Ministerio de Salud de la Nación, la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNVM y la FINDES continuamos con el programa de castraciones a través de un convenio con veterinarios privados de la Ciudad, además desarrollamos campañas de concientización sobre la tenencia responsable de mascotas, programas de adopción y muchas otras tareas que intentan mitigar esta problemática, pero lo cierto es que necesitamos del compromiso de los vecinos, todo lo que estamos haciendo no alcanza, necesitamos el acompañamiento y la responsabilidad de cada habitante de Villa del Rosario, somo una Ciudad grande, compleja, con múltiples facetas y es necesario que comencemos a respetarnos y respetar las normas, no sólo sobre este tema.. sino sobre todos los que impactan sobre una convivencia comunitaria saludable. Justamente si algo nos dejó como enseñanza la pandemia fue que el trabajo conjunto y mancomunado nos permite alcanzar metas y superar desafíos que de manera individual no sería posible.

El 2021 se convirtió en un periodo de transición respecto a la cantidad de contagiados de Covid y su severidad, pero eso no disminuyó la enorme tarea que viene desarrollando toda el área de Salud municipal y de desarrollo humano, que les ha tocado ser protagonistas fundamentales en toda esta situación y pilares invaluables para que Villa del Rosario tuviera siempre una situación sanitaria controla y con respuestas efectivas para cada caso. El Centro Operativo de Emergencia (COE) continuó con su tarea silenciosa en el seguimiento de cada paciente positivo y contactos estrechos, realizando miles de llamados telefónicos, certificados de trabajo y una minuciosa carga de datos en los distintos sistemas estadísticos, para garantizar la trazabilidad de la información tanto para el gobierno provincial como el nacional. Esto sumado al sistema de monitoreo domiciliario que se realiza para casos específicos, donde además se realiza vacunación y seguimiento especial. Fuimos convocados por la Universidad Nacional de Villa María para la extracción y recolección de muestras de sangre en personas que transitan o transitaron la enfermedad Covid-19, para un proyecto de investigación, con el objetivo de analizar la respuesta inmune desarrollada en cada caso.

Todo nuestro equipo de salud participó activamente con los distintos equipos de profesionales universitarios, lo cual nos genera un enorme orgullo y satisfacción de poder colaborar y aunar esfuerzos frente a esta enfermedad. Desde marzo de 2021 a febrero 2022 se realizaron 22347 hisopados, para lo cual establecimos un espacio exclusivo en el salón comunitario de la Salita Luz de Vida, donde pudimos atender con mejores condiciones a los vecinos, manteniendo el espacio AIRE para el resto de las actividades sanitarias. En Villa del Rosario hemos colocado miles de dosis de vacunas contra el Covid, que incluye no sólo a nuestra población, que estimamos está cubierta en más del 90%, sino además a fuerzas de seguridad, personal sanitario y esencial de la región. Además del esfuerzo que significa contener lo derivado del Covid, en el transcurso del 2021 se intensificó todo lo relacionado al resto de las atenciones sanitarias que habían pasado a un segundo plano por la pandemia. Se retomaron las campañas de prevención sobre diabetes, hipertensión, cáncer de mama y distintas patologías de riesgo. Se instrumentaron campañas especiales de prevención contra el covid en todos los colegios primarios y secundarios.

En nuestros centros de salud, realizamos 8332 atenciones, duplicamos el horario de atención de pediatría, colocamos 13028 dosis de vacunas por el calendario nacional y continuamos con todos los programas provinciales y nacionales de prevención, acompañando y asistiendo a cada grupo de interés para que obtengan los mejores resultados. Desde el área de desarrollo humano se viene realizando una tarea de contención psicológica y acompañamiento muy significativa, desde el inicio de la pandemia hasta hoy, llegando a realizar más de 8000 intervenciones a lo largo de todo este periodo, muchas de ellas asistiendo también con trámites oficiales y diversas situaciones derivadas de la vulnerabilidad de cada caso.

Las adicciones, que de por sí, en condiciones normales, son una problemática compleja, con pandemia y aislamiento social de por medio, sin duda agudizaron todas las variables de esta y otras situaciones de crisis y violencia familiar. En este sentido, sumamos una nueva trabajadora social al equipo multidisciplinario quienes a lo largo del 2021 realizaron unas 820 visitas domiciliarias y apoyo familiar, que se suman a unas 90 situaciones de seguimiento específico solicitado por la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia - SENAF y otros 145 casos relacionados a oficios judiciales, derivados de hechos de violencia familiar, entre otros. Seguimos articulando acciones de prevención y programas de contención con la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba, los Tribunales y el SENAF, porque la post pandemia ha generado un incremento en todas las situaciones de vulnerabilidad y estamos muy atentos y ocupados en contener cada situación que requieran los vecinos de Villa del Rosario. Mi agradecimiento y el de toda la comunidad a la enorme tarea que desempeña el equipo de salud y desarrollo humano, de manera silenciosa, pero sostenida y muy profesional. Gracias por no bajar los brazos nunca, muchas familias necesitan seguir contando con ustedes.

Otro espacio de contención y de enorme valor social, es el Centro de Primera Infancia “Carita Feliz”, donde se desarrollaron más de 80 entrevistas familiares para analizar, evaluar y decidir la incorporación de 50 niños, que a partir del 1 de marzo están en un ambiente de aprendizaje continuo de estimulación creativa y de desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas claves. Además de recibir 3 comidas diarias, con un seguimiento nutricional del niño y la familia. Estamos convencidos que la educación y el desarrollo humano, son los pilares para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde las oportunidades estén al alcance de todos. El programa de apoyo escolar asiste a 68 alumnos, de nivel primario y secundario, acompañándolos en el proceso de formación, conjuntamente con el gabinete psicopedagógico municipal y cada una de las instituciones educativas de la Ciudad, con las cuales se coordina los casos que requieren un seguimiento personalizado que colabore con el proceso académico.

Esta es una tarea metódica, minuciosa y muchas veces poco visible, pero para cada alumno y su familia, constituyen un acompañamiento esencial, que en la mayoría de los casos, garantiza que el niño o el joven permanezca dentro del sistema educativo y lo complete, lo que claramente, es un un éxito de todos.

 

Queridos vecinos, mientras las sociedades avanzan y el progreso se adueña de las urbanizaciones, una ciudad histórica como la nuestra enfrenta dilemas acerca de si dar rienda suelta al posmodernismo o quedar anclado al pasado, feliz y próspero, pero muy lejano en el tiempo. Villa del Rosario, hoy está viviendo un proceso de cambio muy significativo, donde las intervenciones culturales, los espacios de integración social y las obras de infraestructura están devolviendo a la ciudad su protagonismo regional.

Desde la perspectiva de crecimiento sostenido, que viene presentando nuestra Ciudad desde hace 15 años, y ante la necesidad de generar espacios de intercambio y potenciar el desarrollo de nuestros vecinos, generamos el primer Centro de Gestión Municipal - (CeGem), un espacio pensado y diseñado desde una perspectiva descentralizadora de las tareas de capacitación y atención del ámbito productivo y la tercera edad. Este primer espacio cuenta con la Oficina de Desarrollo Económico, Capacitación y Empleo, la Universidad Popular, el Punto Digital, un Coworking de Emprendedores y la oficina de la Subdirección del Adulto Mayor. Esta integración nos ha permitido generar múltiples y variadas actividades de capacitación y formación profesional, talleres de oficios, actividades de emprendedurismo y particularmente la gestión y apoyo a las pequeñas y medianas empresas, gestionando soluciones y acompañando el crecimiento y desarrollo de cada una de ellas. El CeGem, como espacio multidisciplinario, ha sido sede de talleres y actividades con adultos mayores, que, coordinados desde la subdirección, completaron una nutrida agenda durante todo el 2021, en la medida que la situación sanitaria lo fue permitiendo.

Generar espacios de encuentro y de integración, siempre fue el principal motor que nos ha movilizado a lo largo de toda nuestra gestión, por eso avanzamos en la conformación del Consejo Joven, un programa destinado a los alumnos del secundario para incentivar la participación y generar compromiso sobre los principales aspectos, institucionales, comunitarios y sociales. En esta primera edición se sumaron 8 consejeros representando a los colegios secundarios, quienes, a lo largo del año, se fueron reuniendo para analizar distintas problemáticas, debatirlas y generar espacios de escucha activa, campañas de concientización, presentaciones, entre otras actividades. Además, por una propuesta surgida a través de los jóvenes, se creó el proyecto Punto Recreo, que tiene como espíritu rector la necesidad de tener espacios óptimos en los patios al aire libre en los colegios, para sentarse y que los estudiantes aprovechen para interactuar, recrearse o descansar. En este sentido, se construyeron 64 bancos de Ecoladrillos acompañados de 16 mesas, utilizando en total 1392 que representa 2,3 toneladas de basura que fueron reutilizadas y que hoy dejaron de ser un desperdicio y cumplen una función. Así mismo, el programa de Eco Huellas que recolecta ecoladrillos sigue reciclando y recuperando basura, convirtiéndola en un sentido más útil. sin dañar el medio ambiente. En el sector joven de nuestra costanera instalamos 10 nuevas mesas con 40 bancos construidos con ecoladrillos, que se suman a los 12 instalados en la costanera norte, 80 dispuestos en las plazas remodeladas de la Ciudad y unos 20 más distribuidos en distintos espacios, utilizando en total 4780 ecoladrillos, que representan 8,2 toneladas, que sumadas a las 2,3 utilizadas en los colegios, alcanzamos la cifra de 10,5 toneladas de residuos, que hoy forman parte del mobiliario urbano de la ciudad. Este Consejo Joven también se integró a múltiples actividades junto al grupo de Monitores Municipales que ya integran 150 jóvenes y se ha convertido en el pilar fundamental para el desarrollo y organización de grandes eventos y actividades deportivas, culturales o recreativas.

Esta fuerza joven que genera proyectos, nuevas ideas y se integra al servicio de la comunidad, son el presente y futuro de nuestra Ciudad. La flexibilización de la situación sanitaria, nos permitió retomar eventos tradicionales, como el Desafío del Xanaes que reunió a 150 embarcaciones de toda la provincia, con motos y bicicletas que acompañaron en el trayecto.

El Desafío Sanavirón y la Final de Suquia - Xanaes, fueron otros numerosos y exitosos encuentros deportivos, que generaron la visita a nuestra Ciudad de cientos de personas.

La Expo Educativa y Cultural 2021, un espacio para pensar, aprender y disfrutar, fue diseñada para que todos pudieran participar y expresarse, en un ámbito especialmente recreado para mostrar lo mejor de las producciones artísticas, culturales y sociales, con más de 26 espacios entre conferencias, talleres, presentaciones artísticas, la participación de la Feria de Artesanos, la carpa de editoriales con la muestra de carreras e instituciones, el sector joven y el Encuentro Provincial de Teatro. Entre el 14 al 17 de octubre, participaron en total, alrededor de 7500 personas, que disfrutaron de jornadas vibrantes, llenas de momentos únicos, con espacios de calidad y enorme compromiso profesional de todos los que participaron y fueron parte del reencuentro social en esta expo.

Cultura Activa, este exitoso programa de promoción e incentivo para los artistas locales, que nació en pleno aislamiento, como una herramienta para acompañar y contener a la comunidad artística en esos momentos, continúa su marcha y hoy ya cuenta con más de 150 participantes. A lo largo del 2021 desarrollamos un programa de tv semanal y distintas actividades de artes plásticas, música, danza, entrevistas, entre otras. Además del contenido que sale en ambos canales, todo el material queda registrado en las redes sociales oficiales y en el canal de YouTube, lo que permite que los artistas puedan continuar su promoción viral y potenciar su arte y su talento al mundo, cumpliendo con el verdadero espíritu del programa. Otro programa derivado de este movimiento, fue la creación del Banco Municipal de Imágenes, un espacio que reúne a aficionados a la fotografía que, coordinados y capacitados por Alexis Torazza, reconocido profesional que se destaca en el mundo por sus trabajos de fotografía y multimedia, retratan lugares y momentos de nuestra Ciudad, construyendo un banco de imágenes que son utilizadas de manera oficial para ilustrar y presentar lo mejor de nuestra querida Villa del Rosario al mundo.

Continuando con las actividades presenciales que pudimos retomar el año pasado, nuestros entes culturales participaron de distintos espacios y encuentros, mostrando su calidad y compromiso. El concierto de pascua realizado en nuestra Basílica fue uno de esos momentos destacados, al igual que la celebración de los 50 años de nuestro querido Teatro Municipal, con una gala que disfrutamos y nos emocionó a todos. En total, 250 vecinos de Villa del Rosario, participan de manera activa en los distintos entes culturales, aprendiendo, recreando su talento y representando a nuestra Ciudad en eventos regionales y nacionales, lo que es un orgullo para toda la comunidad y una enorme satisfacción para todo el equipo de gestión.

La edición 54 de nuestro querido Festival Nacional de Folclore en el Agua estuvo amenazada con una nueva ola de contagio de coronavirus, pero con la responsabilidad y el cuidado necesario de todos, logramos realizarla de manera presencial y disfrutar nuevamente de 3 noches cargadas de música, arte y la emoción del reencuentro en un lugar que es tan simbólico para nuestra comunidad. Ya estamos trabajando en la edición 55 que será especial, con la responsabilidad de seguir cumpliendo con la premisa de los pioneros que crearon este espacio, para que el pueblo disfrute y celebre nuestra música popular, al lado del Xanaes.

 

Sr. Presidente, señoras y señores concejales, vecinos: Villa del Rosario transita por un momento histórico, y todos estamos siendo partícipes de esto que es único e irrepetible Desde que asumimos, junto a todo el equipo nos propusimos varios objetivos ambiciosos, que eran fundamentales para lograr el crecimiento de la Ciudad y eran claves para el desarrollo y progreso de todos como comunidad. En ese momento parecían utópicos, pero hoy podemos decir que muchos de ellos ya son realidad y otros, pronto también dejarán de ser un sueño o un anhelo, Pero para que podamos valorar mejor lo que está sucediendo en la Ciudad, debemos poner en perspectiva para que podamos dimensionar mejor lo que estamos logrando.

En la década del 60, la Ciudad incorporó 114 cuadras de pavimento a su red vial urbana, constituyéndose en el 1er. momento importante de inversión en infraestructura urbana. Recién en el 2010, el Int. Herrera, con mucho esfuerzo económico y técnico, retomó el plan de pavimentación, completando avenidas con sentido estratégico para el desagüe pluvial y el desarrollo del tránsito. Cuando asumimos en 2015, diseñamos un plan de corredores estratégicos para unir distintos sectores de la Ciudad y pensar en el mejor escurrimiento de las aguas pluviales. Así, con este objetivo claro, entre el 2016 y el 2021, logramos incorporar más de 100 nuevas cuadras de pavimento y así completando corredores estratégicos como las calles Corrientes y Sarmiento, otras de enorme valor para el escurrimiento de las aguas pluviales, como son las calles Independencia, 9 de Julio, Hipólito Irigoyen, 25 de Mayo y Santa Fe, con sus calles transversales. También intervenimos el ingreso al barrio Amadeo Sabattini en el sector Sur, eliminando un viejo problema de desagüe y sistematizando el ingreso a este sector.

Como ya habrán observado, a mediados de noviembre del año pasado comenzamos con un ambicioso plan para asfaltar 6 barrios de nuestra ciudad, con emulsión asfáltica en caliente, el mismo que se utiliza en las rutas provinciales. Este plan es desarrollado con recursos propios del Municipio y nos permite en muy poco tiempo incorporar a la red vial urbana a distintos sectores de la ciudad que cuentan con tránsito reducido, eliminando los problemas típicos de las calles de tierra y logrando que más vecinos disfruten del crecimiento y el desarrollo de la Ciudad. El programa está en pleno desarrollo y tiene los recursos técnicos y económicos garantizados, por lo que una vez concluido todo lo planeado, 62 nuevas cuadras y 6 nuevos barrios se incorporan a la red vial urbana.

En total, en los próximos 2 años, habremos llegado a completar más de 200 nuevas cuadras, que antes eran de tierra y pronto estarán pavimentadas. En poco más de 5 años, con casi 2 de una pandemia que paralizó al planeta, logramos llevar adelante el plan de pavimentación más importante de toda la historia de Villa del Rosario, incluso más de lo que fue la pavimentación inicial en 1965, algo que nos llena de profundo orgullo a todo nuestro equipo, por supuesto que lo celebramos y sentimos una enorme satisfacción, pero créanme que esto es sólo el inicio de todo el proceso de transformación que tenemos pensada para Villa del Rosario. En los primeros días de mayo comenzaremos la pavimentación de la anhelada calle Jerónimo del Barco, un proyecto con varios desafíos técnicos que requirieron estudios específicos y diseños especiales para distintos tramos, que presentan cierta complejidad, para una calle que transporta un importante caudal pluvial y es, junto a la calle San Martín, una de las más importantes de la Ciudad. Pero ya hemos concluido todo el desarrollo técnico, tenemos garantizado los recursos para poder realizarla.

En total, serán 32 cuadras, 16 por cada tramo, con un cantero central, desagües pluviales, iluminación led, semáforos y una sistematización total, que cambiará para siempre la fisonomía de Villa del Rosario. Otra arteria clave, por su valor en el escurrimiento pluvial y el volumen de tránsito, es la calle Córdoba que, en su totalidad, une el Campus de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNVM, cruzando toda la traza urbana, llegando al corazón del Barrio San José Obrero, al norte de la Ciudad. Esta obra tiene la aprobación técnica y de factibilidad del programa “Argentina Hace” del Gobierno Nacional, y estamos a la espera de la disponibilidad financiera para comenzar a realizarla. De todas maneras, si por alguna circunstancia no son habilitados los fondos de este programa, desde el Municipio hemos tomado la determinación de realizar la obra, con o sin ayuda del gobierno nacional, porque entendemos que es fundamental para el desarrollo de la Ciudad y tienen un valor estratégico que nos obliga a asumir este compromiso con los vecinos de Villa del Rosario. Nos llevará un poco más de tiempo, pero vamos a pavimentar la calle Córdoba

 Además de estas dos grandes avenidas, el plan de pavimentación hasta 2023, tiene previsto intervenir el barrio Amadeo Sabattini, en el sur de la Ciudad, completando las 10 principales calles de ese sector, conectándolos con el ingreso de la calle Emilio Werner. Justamente en este sector Sur, vamos a seguir con el plan de integración. En las próximas semanas comenzaremos con las obras de la ampliación de la red de gas natural que beneficiará a unas 150 familias en esta primera etapa. Que se suman a las 96 familias que ya tienen disponibilidad en el barrio Sanavirones, al lado del Polideportivo, ambos sectores debieron esperar largamente la factibilidad técnica que finalmente habilitó las nuevas conexiones en la Ciudad. En este sector también, estamos trabajando en una nueva batería de baños sobre el predio deportivo, sobre los terrenos del ferrocarril y próximamente a comenzaremos una obra de reestructuración del viejo galpón, para transformarlo en un paseo e integrarlo al espacio verde, revitalizado todo el sector, con más juegos y espacios de recreación. Si bien logramos una integración importante con el parque del bicentenario, alrededor del monumento de Malvinas, todo el tramo de la ruta 13, desde el acceso del Monumento del Fundador hasta la rotonda de la ruta 10, necesita una enorme tarea de sistematización y recuperación, con un plan integral que pueda entregar soluciones de tránsito y acceso a todas las industrias y comercios que se encuentran en este sector.

Es por ello que ya estamos ejecutando mediciones y cálculos técnicos, escuchando a los vecinos, analizando y evaluando todas las necesidades para diseñar un proyecto que contenga todas las variables y brindar soluciones concretas, generando un ambiente estético, acorde y digno con el crecimiento y desarrollo socio-económico-cultural y social que tiene Villa del Rosario hoy. A mediados del año pasado volvimos a insistir al Gobierno Provincial sobre los aportes adeudados a Villa del Rosario que formaban parte del viejo Fondo de Desarrollo Urbano, pertenecientes a los años 2018 y 2019 y que los vecinos de la Ciudad no habían recibido Fueron muchos intentos y gestiones, hasta que finalmente fuimos escuchados y a mediados de octubre del año pasado, recibimos la visita del propio gobernador Juan Schiaretti que asumió el pedido que veníamos realizando y actualizó el monto con un fondo adicional, a través de un FOCON, destinado para obras de infraestructuras, específicamente. Con este nuevo recurso recuperado por nuestra Ciudad, junto al gobernador, nos comprometimos a realizar la pavimentación de la calle Sarmiento, que forma parte del acceso a la ruta 10 hasta la Calle Agrimensor Dalmacio Vélez, completando un corredor estratégico que conecta la Ciudad con la zona industrial.

El plan final de pavimentación hasta el 2023 incluye distintas calles que nos permitirán cerrar los circuitos transversales con las avenidas pavimentadas y mejorar la circulación en general. Por lo que, entre lo que ya hemos desarrollado hasta hoy, lo que estamos a punto de comenzar y lo proyectado, en diciembre del 2023 habremos logrado incorporar más de 200 nuevas cuadras, en tan sólo 8 años de gestión. Pero esta aparente revolución en realidad forma parte de una evolución que es más profunda y significativa, que tiene que ver con el espíritu de hacer, de gestionar, de acercar soluciones a los vecinos, de colaborar con las empresas y comercios para que puedan desarrollarse y generar más y mejores empleos. La verdadera revolución, es lo que nos propusimos con todo el equipo desde el primer momento de nuestra gestión y es muy simple, escuchar al vecino, poner la política al servicio de la gente, hacer obras que le hagan mejor la vida a los habitantes de Villa del Rosario, pero lo más importante, respetar las normas, la transparencia, el compromiso y mucho pero mucho trabajo.

El legado de obras y transformación, está sustentado sobre estos pilares, que a su vez son sostenido por un incansable y maravilloso equipo de gestión, que literalmente está disponible todos los días del año, las 24 horas. Siento un profundo orgullo por todos ellos y sus pacientes familias, vaya mi eterno agradecimiento y gratitud por siempre. Queridos vecinos de Villa del Rosario, hace más de 15 años que la ciudad no para de crecer y desarrollarse, lo cual representa un enorme desafío para la organización urbana y toda la infraestructura de servicios públicos, por eso hemos iniciado un proceso de transformación digital en muchas de nuestras áreas y cambios en la gestión de los servicios que estamos convencidos nos ayudarán a mejorar notablemente. Durante el 2021 comenzamos un proceso de digitalización para ofrecer mejores servicios y facilidades a cada vecino. Hace unas semanas atrás habilitamos el portal de gestión de pagos municipiovilladelrosario.gob.ar, por lo que desde cualquier computadora o celular se puede abonar las contribuciones del inmobiliario, agua y cloacas con descuentos de hasta el 30%.

Esta primera etapa, desarrollada por una empresa local, de manera exclusiva para el municipio, prevé ir incorporando más servicios y facilidades de gestión, con el objetivo que en los próximos meses, cada vecino pueda resolver la mayoría de los trámites y gestiones a través de este medio. También hemos avanzado en la digitalización del registro civil, en coordinación con el Gobierno de la Provincia y estamos trabajando en el mismo proceso sobre el área catastral de Villa del Rosario, que seguramente representará un gran desafío gestionar documentación y registros de una ciudad de 227 años. Toda esta actualización nos permite además solicitar y responder oficios judiciales electrónicos, que es una potente herramienta utilizada por distintas instituciones, entidades de gobierno y profesionales, que requieren habitualmente oficios de manera digital. La integración también incorpora todo lo relacionado a las infracciones administradas por el ERIC, además de un espacio de atención específico para obras privadas y todos los trámites relacionados.

Cada año de nuestra gestión, tenemos como meta, incorporar nuevos vehículos y herramientas, como una manera de mantener actualizado el capital de trabajo y tener disponibilidad para prestar los servicios con mayor eficacia. En el transcurso del 2021 incorporamos, un Camión Mercedes Benz, un Equipo recolector de residuos de 12 metros cúbicos, un Camión liviano Kía y una Camioneta Ford F100, además de múltiples herramientas y equipos tecnológicos para facilitar la tarea diaria, lo que hace un total de 28 unidades incorporadas desde el inicio de nuestra gestión. Con nuestro personal municipal, el año pasado, ampliamos 1270 metros lineales de la red de agua potable, 1870 metros de la red de gas, 2650 metros de la red de cloacas y 6550 metros lineales de cordón cuneta, en una gran tarea profesional de nuestra gente que día a día nos demuestra el compromiso con el que asumen este reto de gestionar una gran Ciudad. Estamos convencidos que “una comunidad más limpia es la que menos se ensucia, por eso necesitamos contar con el apoyo y compromiso de los vecinos, para todo lo relacionado a la gestión de los residuos sólidos urbanos y voluminosos.

Hemos incorporado 70 nuevos contenedores plásticos que están destinados exclusivamente para Residuos Sólidos Urbanos, NO voluminosos, que deben disponerse en bolsas cerradas, lo que totaliza 340 contenedores desde el inicio de la gestión. Lamentablemente vemos a diario como muchos vecinos no sólo que mal utilizan el contenedor, sino que en muchos casos también los destruyen ocasionando hasta el incendio de los mismos. Desde el municipio hacemos un esfuerzo muy importante para mantener limpia la Ciudad, pero es clave la responsabilidad de cada vecino en la disposición de los residuos. Este crecimiento y progreso constante que vemos cada día en nuestra querida Ciudad, también se ve reflejado en todo el entramado educativo y de formación profesional, con una extensa propuesta académica de nivel superior, convirtiendo a Villa del Rosario en un polo educativo de referencia, consolidando esta condición histórica que tuvo desde casi su fundación.

Teniendo en cuenta este potencial de formación y el empuje incansable de emprendedores y empresas, desde la Oficina de Desarrollo Económico, con el apoyo de consultores especializados estamos desarrollando un plan estratégico de desarrollo económico, relevando todos los recursos que ya tenemos en la Ciudad en términos de infraestructura, que son muchos; conociendo en detalle necesidades de las industrias y sus proyecciones para prepararnos y poder acompañarlos en todos esos procesos. Estamos enfocados en consolidar las bases y dar los primeros pasos hacia el desarrollo de una gran Ciudad, con todas las complejidades que eso trae, desde todos los aspectos. Nos hemos preparado estos años para estar listos y que el progreso no se detenga, este es el camino, y estoy convencido que quienes nos sucedan tendrán una mirada y una perspectiva similar, porque han sido y son parte de este gran cambio que estamos logrando. Mientras esperamos las respuestas a las gestiones realizadas ante el Gobierno Nacional y Provincial, sobre la construcción de viviendas sociales, desde el municipio seguimos trabajando y gestionando el programa de viviendas denominado “Plan ViViR”, que se trata de un círculo de ahorro solidario que ha permitido hasta el momento que más de 50 familias hayan accedido a su casa propia, lo que nos llena de orgullo y satisfacción. Somos conscientes que el déficit habitacional es un problema no sólo de Villa del Rosario, sino de casi todas las localidades del País.

La falta de acceso a créditos, la inestabilidad económica y la ausencia de programas de construcción de viviendas sociales, generan una situación de incertidumbre agobiante, que desde el municipio intentamos contener, con este tipo de programas y otras colaboraciones específicas, pero sabemos que falta mucho por hacer.

Otra difícil situación que nos tocó vivir a finales 2021 y principio de este año, donde las temperaturas extremas marcaron un récord en todo el País, desatando una ola de calor que provocó una crisis generalizada en todos los sistemas de provisión de agua, donde incluso hubo localidades y regiones que debieron sufrir varias semanas sin servicio. Nuestra localidad no escapó a esta situación y, sumado además al alto consumo por persona que venimos registrando en la Ciudad, con casi 3 veces más en promedio de lo recomiendan los Organismos Nacionales e Internacionales, nuestros sistemas también colapsaron. Si bien desde el 2011 desarrollamos importantes inversiones para acompañar el crecimiento y demanda constante, con la construcción de 2 nuevas plantas de captación y bombeo, la repotenciación y mejorar de las ya existentes y la ampliación de la red con nuevas cañerías permitiendo que el 97% de los hogares de Villa del Rosario, tengan acceso a la red de agua potable, todo esto no alcanzó para esta situación tan extraordinarias y record como las que vivimos. Pero analizando en profundidad todo lo sucedido y realizando monitoreos dinámicos en distintos puntos de la Ciudad, hemos decidido la construcción de una nueva Planta de captación, extracción y bombeo de agua y la instalación de impulsores de última generación, en las plantas Nº2 y Nº4, que nos permitirá aumentar en un 50% la capacidad de bombeo al sistema. Pero definitivamente, todo esto no va alcanzar, si los vecinos de Villa del Rosario no tomamos conciencia en el uso y el valor que tiene este recurso, por eso en las próximas semanas comenzaremos la instalación de medidores y estableceremos un fuerte control en el cumplimiento de las ordenanzas vigentes.

Necesitamos entender que nuestra ciudad tiene un privilegio geográfico donde este recurso está disponible, pero no es ilimitado, por eso es clave que aprendamos a valorarlo y cuidarlo. Concejales, equipo, vecinos, los próximos años serán de grandes desafíos y estamos preparados para asumirlos con responsabilidad y con el compromiso de brindar siempre soluciones de calidad que resuelvan los problemas de fondo. Como ya hemos visto, la infraestructura urbana es uno de los aspectos esenciales en los que todo lo que podamos hacer hoy o mañana, nunca podremos decir que es suficiente. Dos aspectos muy representativos que son claves de esta situación, el casco céntrico y el museo histórico. En noviembre del 2019 inauguramos el primer tramo del plan de restauración y puesta en valor del casco histórico céntrico, una propuesta integral pensada y diseñada con una perspectiva funcional y mirando el futuro de Villa del Rosario.

Esta profunda intervención busca poner en valor el sector público urbano/patrimonial del centro histórico, beneficiando a todos los vecinos de la ciudad a partir de la recuperación y consolidación de la imagen de la Ciudad, tanto turística como recreativa. Ya hemos resuelto el sistema de luminarias bajas sobre las principales calles aledañas y estamos avanzando en el ensanchamiento de las veredas en torno a la plaza, donde además se colocarán nuevos mobiliarios urbanos, iluminación y se sumarán espacios de vinculación social. Además, está previsto poner en marcha un plan de reforestación con plantas nativas, arbustos ornamentales y macetas de distintos tamaños, que le darán carácter y orden visual a todo el sector. Por otro lado, en el marco de progreso y crecimiento sostenido que viene desarrollando nuestra Ciudad de Villa del Rosario, a partir del primer semestre del 2021, desde la Secretaría de Gobierno, través de la Subsecretaría de Cultura, Juventud, Deporte y Turismo se estableció la necesidad de recuperar los principales hitos y equipamientos culturales que dan identidad a nuestro pueblo y que se encuentran principalmente en el Museo Histórico Municipal de la Ciudad, el Rancho Histórico y todo lo que comprende el Paseo Cr. Juan Alberto Audisio.

De aquí surgió la urgencia de poner en valor la colección del Museo Histórico de la Ciudad, su casona y el rancho, así como el desarrollo de un proyecto de equipamiento cultural integrado, junto a la biblioteca y un nuevo auditorio para la Ciudad a la medida de lo que una ciudad bicentenaria se merece. En este sentido, se convocó a un equipo de expertos especializados en gestión cultural, arte, curaduría y conservación de la Ciudad de Córdoba, quienes gestionaron distintos ámbitos de acercamientos, reuniones con referentes y gestiones previas. Desde el mes de julio de 2021 se comenzaron formalmente los trabajos hacia una nueva etapa del equipamiento y de la vida de su colección. El diagnóstico inicial mostró un alarmante estado de deterioro de gran parte de la colección, falta de un registro y de medidas mínimas para evitar la pérdida o destrucción de las obras y elementos, por lo que se tomaron medidas para salvaguardar la colección, así como el asesoramiento para la recuperación del espacio. Lo que todos conocíamos como Museo, no posee la condición formal e institucional como tal.

Para ello se están realizando tareas de relevamiento e inventariado de las piezas con miras de obtener el reconocimiento oficial del equipamiento como MUSEO por parte de la Dirección de Patrimonio de la Provincia de Córdoba, así como tomar contacto con la Comisión Nacional de Sitios y Monumentos Históricos. Establecimos asambleas populares para profundizar el proceso de construcción colectiva con referentes culturales de la Ciudad - artistas, comunicadores, historiadores, educadores y miembros de la propia Junta Municipal de Historia de la Villa. En los encuentros, se abordaron de manera horizontal temáticas como los atributos principales del Museo, sus públicos y necesidades, el valor de su colección y las mejores condiciones para su accesibilidad, visibilidad y cuidado. Se consensuaron así, como ejes principales de esta nueva etapa, la idea de Museo VIVO, dinámico y contemporáneo, respetuoso del pasado y con foco en la historia, diversidad y esencia de la Ciudad. Es un gran trabajo el que se está haciendo, profesional, cuidado y principalmente muy respetuoso de la originalidad de la infraestructura y de cada elemento que se interviene.

El museo tendrá muestras dinámicas, tecnología e iluminación de última generación, con espacios únicos que podrán en verdadero valor, no sólo la casona, sino también cada exposición que se muestre en sus salas. En unos días más, el próximo 10 de marzo estaremos inaugurando el CVAR, este complejo que además contará con un auditorio para 120 personas para eventos múltiples, un nuevo escenario en la plaza seca del paseo, la nueva oficina de la Subdirección de juventud, cultura, deporte y turismo, con las colecciones históricas de libros del Ing. Jesús Álvarez Luque, en el entrepiso del nuevo auditorio. El CVAR estará vinculado con toda la intervención que se está realizando en el casco céntrico generando, junto a la Basílica un circuito dinámico y de valor turístico para quienes nos visitan o para los propios vecinos de la Ciudad. Queridos vecinos de Villa del Rosario, estamos haciendo historia y lo estamos haciendo juntos. Hoy la Ciudad presenta un progreso y un desarrollo en casi todos los sectores, nuestra costanera está cada día más recuperada y casi quedan pocas secuelas de aquel temporal, hemos recuperado las plazas y los espacios verdes y los vecinos disfrutan en ellas. Hemos generado una agenda de actividades culturales, artísticas y de formación que reúne a cientos de personas.

Las industrias, empresas y comercios tienen un desarrollo pleno y están en búsqueda constante de personal, que comienza a ser escaso. Cualquier persona que transita por la Ciudad puede sentir que Villa del Rosario vive hoy, tal vez, uno de los mejores momentos de su historia moderna. Esto nos pone muy orgullosos, porque junto a todo nuestro equipo, trabajamos muy duro para que esto suceda, escuchamos, pensamos, nos capacitamos, diseñamos, aprendimos. Volvemos a escuchar, una y mil veces y volvemos a aprender nuevamente, siempre con la mirada puesta en el bien común, en generar soluciones a los vecinos, de pensar una Ciudad grande, una Ciudad que sea el epicentro social, cultural y económico de toda la región, ya no sólo por su protagonismo histórico en la creación de nuestra nación, sino también por este gran presente y un futuro aún mejor.

Todo esto lo hicimos junto a los vecinos, nada sería posible sin el apoyo de la comunidad, eso lo sentimos a diario, y estamos profundamente agradecidos. Los desafíos que vienen por delante son complejos y van a requerir nuevas ideas y muchas ganas de seguir potenciando todo lo que se ha logrado hasta aquí. Es tiempo de dar espacio a los jóvenes dirigentes que tienen la experiencia y el compromiso necesarios para sostener el rumbo. Villa del Rosario necesita ser llevada al siguiente nivel y terminar de consolidarse como una gran Ciudad, por eso es clave no detener este ciclo virtuoso de progreso sostenido que hoy vivimos y disfrutamos todos. Una vez más, gracias a todo el equipo de gestión, personal municipal, colaboradores y a todas sus familias. Gracias a la mía también, por la paciencia inagotable.

Estimados y Estimadas miembros del Concejo y tribunales de cuenta, les deseo un buen año, espero que el Mundo y nuestra querida Argentina nos proporciones las condiciones necesarias para transitar un período de paz y trabajo, para todos.