Contenido principal

Facebook icon
Instagram icon
YouTube icon

Festival Nacional de Folklore en el Agua

Como cada fin de año en Villa del Rosario y toda la región, se comienza a vivir el clima festivalero de las noches de vida, río y canto que se genera en torno al festival. Y es que cada enero, en uno de los escenarios más lindos del país, un anfiteatro natural montado sobre el margen sur del Río Xanaes, se realiza el Festival Nacional de Folklore en el Agua.

La Historia del Festival nace de la idea de un grupo de amigos que habitualmente se reunía en el Patio Tradicionalista de un viejo y querido odontólogo de la ciudad, el Dr. Davis “Bicho” Ferreyra. El mismo congregaba en su Rancho de adobe “Jirón Gaucho” a artistas de todas latitudes del país; y en ese rancho compartían asados, algún vino, guitarras. Estas presencias se encuentran documentadas en innumerables fotografías, escritos y dedicatorias al doctor.

Asi fue que el Dr. “Bicho” y sus amigos decidieron llevarle esta idea al intendente municipal, Don Emilio Rito Acevedo. El 20 de septiembre de 1968 Acevedo firma el Decreto Nº 378/68 que da nacimiento a la Comisión de Turismo Municipal, en ese momento integrada por los Sres. Héctor Amado GAITE, Moisés CUGAT, Alcides Alfredo MARGARÍA, Eduardo CORDERO, José María LEAL MARCHENA, Lino Veli SANDRI y Enrique MANZOTTI. Todos ellos, de inmediato, se abocaron a la tarea de organizar el primer Festival de Folklore en el Agua.

En aquel momento, reunieron a las más grandes figuras del folklore nacional, e hicieron posible que, sobre un escenario enclavado en el lecho mismo del río Xanaes, desfilaran figuras como Los Fronterizos, Hernán Figueroa Reyes, Jorge Cafrune, Ramona Galarza, Los Chalchaleros, Los Indios Tacunau, Los Cantores del Alba, Los Tucu- Tucu, Los Trovadores de Cuyo, El Dúo Salteño, Horacio Guaraní, El Chango Nieto, Luis Landrisina, Los Cantores de Quilla Huasi, Los Altamirano, Los de Salta, Los Hermanos Cuesta, y tantas estrellas del firmamento folklórico nacional.

La Comisión Municipal de Turismo de Villa del Rosario ha organizado año tras año, un espectáculo de un alto valor artístico y cultural, en el que se amalgaman las más profundas raíces nativas, con las expresiones de la música folclórica argentina y latinoamericana.

Quiso el destino que en el año 1977 la fatalidad truncara la vida de un precursor del evento, y mientras estaba en plena tarea organizativa, un paro cardíaco se llevó a la morada final a Enrique MANZOTTI, por quien hoy lleva el nombre el actual escenario del Festival.