Contenido principal

Facebook icon
Instagram icon
YouTube icon

Turismo

Lugares Para Visitar el Villa del Rosario:

Museo Histórico Municipal

Guarda el tesoro más preciado que tiene la comunidad “el patrimonio histórico” de la Villa, y fue creado por Decreto Municipal Nº 445/48 el 10 de noviembre de 1980.
El edificio donde hoy abre sus puertas el Museo, fue vivienda de una familia muy tradicional de Villa del Rosario, la Familia Ferreyra; construida por el Dr. David Ferreyra, odontólogo, quien fuera el último morador de la vivienda, más conocido como el Dr. “Bicho” Ferreyra entre los años 1909 y 1910.
si bien él era odontólogo, pero muy recordado por ser estudioso del folklore, autor de varias piezas folklóricas, guitarrero, tradicionalista; fue por ello que al morir, su esposa e hijos llegan a un acuerdo con el gobierno municipal para que en la casa su abriera un museo, cumpliendo de esta manera el deseo del dr. “Bicho” Ferreyra.
Así es como queda finalmente inaugurado el 24 de Abril de 1981, con mobiliario propio de la casa y de la familia ferreyra y con donaciones que realizaron los pobladores de la Villa.
En el recorrido de sus salas, ofrece elementos de arte religioso; piezas de arqueología sanavirona, objetos gauchescos y de uso doméstico, objetos de usos tecnológicos, objetos que pertenecieron a ex combatientes de Malvinas, entre otros.
Posee un patio interno en el cual se exhiben herramientas de los primeros habitantes y el Patio Tradicionalista donde se encuentra el Rancho “Jiron Gaucho”, el gran Ombú, recordado por los habitantes de esta ciudad por las Grandes reuniones que allí se hacían por donde pasaron importantes personalidades del folklore, “Los Quilla Huasi”, “Los Chalchaleros”, “Los Tucu Tucu”, Atahualpa Yupanqui, Horacio Guaraní, entre otros.
En el edificio del Museo Histórico Municipal también funciona el Archivo Histórico y el Archivo Administrativo Municipal.

 

Capilla San José Obrero

En el año 2010 a través de un proyecto se da la iniciativa de brindar a este gran sector de la Ciudad la reivindicación histórica correspondiente, además de constituirse en una revalorización del perfil urbanístico y turístico del sitio de origen de la “Villa de San José de los Ranchos”. tal es así que por la Ordenanza 1046-A-2010 se aprueba la reconstrucción del Paseo y Capilla San José Obrero, quedando finalmente inaugurada esta obra el 07 de Mayo de 2011.

 

Paso de las Tropas

Se denomina Paso de las Tropas al lugar ubicado en el extremo este de la calle Angel Mastri (costanera) de Villa del Rosario donde radicara el campamento de su ejército el General Manuel Belgrano.Belgrano llegó a Villa del Rosario a fines de febrero de 1819 estableciendo su cuartel en las márgenes del Río Segundo o Xanaes. Su finalidad era contener las amenazas de las fuerzas santafesinas de los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez. Ya en las cartas que Belgrano escribe a las autoridades titula al paraje sea como Villa del Rosario que como Villa de los Ranchos. La estadía de las tropas de Belgrano en el paso junto al Xanaes duró 22 días durante los cuales la villa cobró protagonismo. En el lugar se concentró la ayuda de vituallas que desde diversos puntos arribaban a las huestes de Belgrano.En 2009 las autoridades locales restauran el lugar en forma de paseo turístico y para la memoria. Se reconstruye el antiguo monolito recordatorio y se agregan dos monumentos históricos, uno en homenaje a Manuel Belgrano y el otro, una obra escultórica, dedicado a la memoria de los villarosarienses que se sumaron a la causa de la lucha gaucha con las Tropas del famoso general. Además se instalaron juegos infantiles y servicios para los turistas que decidan pasar la jornada a la vera del Xanaes.

 

 

Rosario entre Cerro Corá e Iturbe Luque

La Piedra Fundamental para el Nuevo Templo se coloco el día 6 de octubre de 1886 en un solar frente de la plaza donado por la familia del Cura Párroco. El Pbro. Lindor Ferreyra asume como cura de la Parroquia en 1888, dándole impulso final a la obra, quedando inaugurada la iglesia el 2 de octubre de 1894.

Al cumplirse los 250 años de la erección de la Parroquia, se le concede el título de “Basílica Menor” (por Pío XII) a pedido del Arzobispo de Córdoba Monseñor Fermin Lafitte y del Párroco Pbro. Luis Velez Funes.

En 1986 mediante decreto Nº 6216/86, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, declara a la Basílica como “Monumento de Interés Provincial”.-

Conseguir una foto y texto de los posibles centros turísticos.